Si Los Martes Fueran Viernes
En este contexto, creo, que improvisar se trata de crear y componer a través del movimiento, entre uno y/o varios cuerpos, vinculados a través de la presencia, la música y ciertas pautas previas, adecuadas a cada situación y tipo de encuentro.
SLMFV tiene la particularidad de convocar a personas que se dedican a la danza, la performance y otras artes aledañas a la escena, que no se conocen entre sí, o al menos a las cuales no se les pide un trabajo previo de ensayo o investigación en cuanto a la potencial relación entre l@s involucrad@s.
Esto genera por un lado, una interesante atmósfera sin prejuicio -ya que no implica una expectativa preconcebida- y por otro, nos mantiene en una prudente distancia al desconocer los límites o posibilidades interpretativas y de ejecución de cada una en la práctica.
De mi experiencia anterior ( otro encuentro SLMFV del que formé parte) me queda en la memoria un elevado grado de entrega y disfrute, de humor, de riesgo, de juego. Probamos materiales varios como texto improvisado con el micrófono, de relación con el objeto-prenda de vestir, de composición coral y solos, de dinámicas vivas y abiertas. Éramos 7 en escena, sin un pasado común ni un destino determinado. Lo encontré delicioso.
De la práctica de ayer, a pesar de haber “experienciado” un placer parecido, noté en la reunión de valoración una serie de parámetros nuevos que condicionaban la recepción, o bien la asimilación, sobre lo que parece que se espera de la nueva pieza, que no encajaban con lo vivido. Esto se percibe en la sensación general reflejada en frases repetidas como “estar perdidos”, “ambigüedad”, “no escucha”, “caos”… y claro, entre 10 cuerpos que SON información, sumados a un tema: CARROÑA, teñidos de 2 palabras extra vinculadas al tema principal para cada intérprete, detonantes también de otras capas conceptuales, estamos hablando de al menos 31 factores de base, mas las del contenedor de tiempo/espacio/ritmo que nos reúne.
Y fueron esta vez, precisamente el humor, la relación con la ropa y la palabra, además de alguna otra observación las que parecen no estar vigentes para esta ocasión.
Donde alcanzo a ver una serie de dicotomías relacionadas con la improvisación tiene que ver con:
- estar a la escucha, seguir o sumarse a un movimiento ajeno / V.S. / proponer uno concreto o un tipo de fisicalidad que abra una puerta para otrxs
- sostener una propuesta hasta sus últimas consecuencias / V.S. / ceder o abandonar aquello que no genera un foco escénico.
Con esto, creo, que lo que predomina como estado general, parece ser en que durante la práctica, uno navega entre la duda de generar material físico nuevo o la de dar continuidad al existente.
Mover o ser movido, estar o no estar, ser o no ser, esa es la cuestión?
En el extraordinario ejercicio de poner en duda ( base de la práctica filosófica) lo que se tiene por cierto, ante un evento como este, en el que el mismo formato ha de redefinirse una y otra vez como toda entidad viva, nos encontramos entonces ante la maravillosa dificultad de la definición, que es de donde surgen las valientes ideas, capaces de ser una revolución para si mismas.
Otro peligro latente que sentí en la conversación, es que se denomina como teatralidad, mímica o clown a hechos que nada tienen que ver con ellos. A mi entender, Teatro es personaje + situación + acción. Mímica es dibujar y evocar con el cuerpo elementos invisibles o imaginarios con los que se desarrolla una inter relación. Clown es un trabajo finísimo de caracterización que utiliza la ironía y el error como poética, cargada de un humor casi involuntario para el propio actor.
Con esto solo me gustaría hacer hincapié en que quizás lo que se ha notado o que se quiere evitar en esta práctica, es la forzada caracterización de emociones, de arquetipos, clichés, o roles preconcebidos que no nutren el movimiento si no que representan algo ajeno al aquí y ahora al que la improvisación nos remite (o debería).
Este suele ser un terreno pantanoso para quien no está entrenado en estas artes a conciencia, en el que parece caer fácilmente. Es lo mismo que sucede cuando un no bailarin/a pretende danzar como tal.
Por eso, lo enriquecedor de la propuesta es que invitadas todas a movernos, lo hagamos desde el ámbito no cómodo ni habitual, pero tampoco desde el que no dominamos. En resumen un heterogéneo encuentro de seres escénicos que se mueven unidos a través de la trinidad máxima de nuestra labor: tiempo/espacio/ritmo. Algo que me parece vertebral y bello rescatar de esta práctica, es que no se trata de una compañía, ni de un espectáculo, ni de un producto a medida. Despojarlo de expectativas o de proyecciones personales, es el mejor remedio ante la sensación de tener que llegar a algo, de tener que… cualquier cosa. Y esto no nos exime de la consecuente responsabilidad escénica que nos atañe a todas y cada una de las presentes.
A todo esto y con la interesante reflexión como participante y ente político, me gustó que ayer fuera mencionado este término ( política) a pesar de la compleja cantidad de interpretaciones que pueden derivar de él. Sin embargo insisto en que identifico algo de filosofía anarquista en la base de la propuesta y que puede servir para, cuando nos perdemos en la búsqueda de la comprensión, revisar y volver a dar cabida a premisas que atraviesan tanto a este ejercicio artístico, como a una postura de vida. En ésta filosofía se considera a cada individuo como poseedor de si mismo, con una serie de responsabilidades ante el colectivo que lo contiene y rodea y que procura la misma libertad para sus iguales. Se trata de una red colaborativa, de la ausencia de jerarquías, de relaciones que se retroalimentan.
Antes de terminar esta reflexión quisiera agradecer que el estado en el que me fui ayer ha sido de desconcierto y vulnerabilidad, un par de ingredientes que me obligan a analizar, desmenuzar, valorar y -si el diccionario me lo permite- a humildizar mi presencia, en espera de que pasar por este bosque de dudas que hoy es y será SLMFV, sirva de algo, aporte algo, aunque sea silencio, en movimiento.
Deja una respuesta